miércoles, 31 de mayo de 2017

A TOMAR POR CULO

blog serrado








































































































































































vete :v

3 comentarios:

  1. 1. DONDE SE GUARDA LA INFORMACIÓN DE MI BBDD
    Para acceder al directorio donde se almacenan los ficheros
    de mi BBDD debemos abrir un terminar y escribir la siguiente
    instrucción:
    cd $ORACLE_HOME
    Esta instrucción nos dejará en la carpeta home de nuestra
    base de datos. Veremos que se llama como esta (FREE).
    Para confirmar que nos vamos a conectar a la base de
    datos que queremos, podemos escribir la siguiente instrucción:
    printenv | grep ORACLE
    Al ejecutar esta instrucción, nos aparecen una serie de
    parámetros, entre los que debe estar ORACLE_SID. El valor de
    este parámetro será la base de datos a la que nos estamos
    conectando si iniciamos una sesión con SQLPlus.
    También podemos consultar las instancias de la base de
    datos que se están ejecutando. Para ello, escribimos la
    siguiente instrucción:
    ps -ef|grep pmon
    2. ACCESO A SQLPLUS
    Se puede iniciar sesión en SQLPlus de diferentes formas,
    voy a explicar 3:
    • Usuario: hr
    • Password: oracle
    Este primer usuario es el mismo que usábamos en SQL
    Developer, para acceder a la base de datos de ejemplo y
    realizar consultas sobre la misma.
    • Usuario: system
    • Password: oracle
    Este usuario es administrador del sistema Oracle, pero no
    tiene todos los privilegios para realizar cualquier tarea, hay
    algunas que las tiene restringidas.
    • Usuario: sys
    • Password: Oracle
    Este último usuario es también administrador, pero esta
    vez si que tiene privilegios para hacer cualquier cosa. Se debe
    añadir as sysdba si queremos que sea administrador total, o
    as opedba si queremos utilizar un perfil de operario, más
    restringido.
    3. AYUDA PARA USAR COMANDOS SQLPlus
    Si necesitas consultar los diferentes comandos que se
    pueden usar en sqlplus, lo haremos con la siguiente
    instrucción:
    help index
    Si quiero consultar, por ejemplo, valores del uso de la SGA
    por parte de la base de datos, escribiré la siguiente
    instrucción:
    show sga
    Podremos ver el tamaño total de la SGA, el tamaño del
    buffer de la base de datos o del Redo buffer.
    Para consultar todos los parámetros definidos de nuestra
    base de datos, escribiremos la instrucción:
    show parameters
    Nos aparecen una gran cantidad de parámetros junto a su
    valor.
    Estos comandos son propios de SQLPlus. Si ejecutamos
    comandos propios de SQL, debemos finalizar la instrucción con
    “;”. Un ejemplo sería la siguiente instrucción:
    select sysdate from dual;
    Con esta instrucción se consulta la fecha de una tabla que
    tiene Oracle llamada dual.

    ResponderEliminar
  2. 4. VISTAS EN ORACLE
    Como administradores de una base de datos, una de las
    herramientas que utilizaremos serán las vistas. Oracle nos
    ofrece vistas dinámicas sobre el rendimiento de la base de
    datos, sobre estadísticas y funcionalidades de la base de
    datos. Una vista es una unidad lógica de almacenamiento que
    representa un grupo de tablas, o parte de una tabla. Es decir,
    es una sentencia SELECT que queda guardada
    permanentemente en el diccionario de datos. No ocupa
    espacio, ya que sus datos son dinámicos.
    Podemos crear una vista en la base de datos de Estudios
    (la que insertamos para hacer ejercicios). Un ejemplo sería el
    siguiente:
    create view PROFWEB as
    select NUMPRO, NOMPRO, SALPRO
    from PROFESORES where ESPPRO=’Web’;
    Podemos también modificar una vista ya creada, para ello
    utilizaremos la opción OR REPLACE, que modifica una vista ya
    existente y si no existe, la crea. Un ejemplo sería:
    create or replace view PROFWEB (NUMERO,
    NOMBRE, SALARIO) as
    select NUMPRO, NOMPRO, SALPRO
    from PROFESORES where ESPPRO=’Web’;
    De esta forma modificamos en nombre de los campos en la
    vista PROFWEB.
    Otra opción que podemos utilizar en la creación de una
    vista, es la restricción WITH CHECK OPTION. Con ella,
    evitaremos que se pueda modificar el valor de un campo que
    es clave primaria en la vista.
    Create or replace view CURSOS104 as
    Select * from CURSOS where NUMPRO=104
    Whit check option constraint CURSOS104_CK;
    Para consultar las vistas que podemos utilizar, podemos
    realizar la siguiente consulta:
    select * from v$fixed_table;
    Obtenemos más de 3200 vistas del diccionario que
    podemos consultar. Los resultados se ven en tablas con una
    anchura excesiva. Podemos modificar esta anchura, con la
    siguiente instrucción:
    col name format A40
    Para repetir la última instrucción, lo podemos hacer con r.
    También puedo paginar el resultado de la respuesta, en
    este caso, vemos que hay más de 3000 registros, por tanto,
    vendría bien. Para hacerlo, utilizaremos la siguiente
    instrucción:
    set pause on
    Los resultados que empiezan por x$ son tablas del
    sistema, y solo las modifica ORACLE. En cambio, las que
    empiezan por V$ o GV$, son vistas con las que trabajará el
    administrador de la BBDD.
    Si queremos consultar las vistas que tienen que ver con la
    SGA, introduciremos la siguiente instrucción:
    select * from v$fixed_table where name like 'V$SGA
    %';
    Si hacemos una consulta sobre la primera vista, V$SGA,
    obtendremos el mismo resultado que el que se mostró con la
    instrucción show sga que realizamos en el punto 3.
    Si hacemos una consulta sobre la segunda vista del
    resultado anterior, nos aparece mucho más detallada la
    información sobre la memoria que ocupa cada elemento más
    en concreto. La consulta sería:
    select * from v$sgainfo;
    Por último, la vista V$sgastat nos mostrará de una forma
    más concreta la información de la shared pool.
    5. CONSULTA DE LOS ARCHIVOS LOG
    Para consultar la ubicación de los archivos log, podemos
    realizar la siguiente consulta:
    Select value form v$parameter where name =
    ‘background_dump_dest’;
    6. PARÁMETROS
    Para consultar los parámetros de la base de datos, junto a
    sus valores, podemos ejecutar la instrucción:
    select name, value from V$parameter;
    Para ver bien el resultado podemos configurar la anchura
    de las columnas name y value.
    Si queremos concretar más, y consultar los parámetros de
    la SGA, podemos escribir la siguiente instrucción:
    select name, value from v$parameter where
    upper(name) like ‘%SGA%’;
    Vamos a ver como cambiar algún parámetro. Vamos a
    cambiar el idioma. Para eso, primero hacemos una consulta:
    select name, value from v$parameter where name
    like ‘%language%’;
    Con esta consulta, veremos el lenguaje del sistema, y
    podemos cambiarlo. Para hacerlo, ejecutaremos la siguiente
    instrucción:
    alter session set nls_language = 'SPANISH';
    Si volvemos a hacer la consulta, veremos que ha cambiado
    de AMERICAN a SPANISH.

    ResponderEliminar
  3. 7. PROCESOS
    Para saber que usuario ha lanzado que proceso, podemos
    realizar la siguiente consulta:
    select username, program from v$session
    Veo los parámetros lanzados por el sistema y por los
    diferentes usuarios.
    8. USUARIOS
    Para consultar los usuarios existentes en Oracle database,
    podemos realizar la siguiente consulta:
    select username from all_users;
    Para consultar los usuarios y sus passwords en Oracle
    podemos realizar la siguiente consulta:
    select name,password from sys.user$;
    Como se puede observar se devuelve el nombre del
    usuario, junto con su password encriptado.
    Para crear un usuario, primero debemos definir que es un
    tablespace. Un tablespace es un almacén lógico de los
    ficheros de la base de datos. Cada tablespace posee uno o
    varios ficheros (datafiles) donde almacena toda la información;
    estos ficheros deben tener una estructura lógica. Para saber
    que tablespaces hay creados, podemos realizar la siguiente
    consulta:
    select tablespace_name from dba_tablespaces;
    Ahora que ya sabemos los tablespaces que tenemos,
    vamos a crear un usuario con la siguiente sentencia:
    create user asir identified by torrent
    default tablespace USERS
    quota 15M on USERS
    account lock;
    Si queremos consultar los datos de los usuarios, podemos
    realizar la siguiente consulta:
    select username, account_status, profile from
    DBA_USERS
    Se pueden consultar cualquiera de los diferentes campos
    de la tabla.
    Para modificar cualquier parámetro del usuario,
    utilizaremos la siguiente sentencia:
    alter user asir quota unlimited on USERS;
    Con esta sentencia en concreto, modificamos la cuota en
    disco a ilimitada.
    Para eliminar un usuario y los objetos del esquema del
    mismo, lo haremos con la siguente instrucción:
    drop user asir cascade
    Si queremos conceder privilegios al usuario, podemos
    hacerlo con la siguiente instrucción:
    grant create session, alter session to asir;
    Esto le permitiría crear y modificar una sesión. Si
    queremos revocar determinados privilegios a un usuario, lo
    haríamos con la siguiente instrucción:
    revoke create session, alter session from asir;
    9. SINONIMOS
    Para simplificar el acceso a los objetos, podemos crear
    sinónimos. De esta forma simplificamos nombres de tablas o
    vistas muy largos o complicados. Un ejemplo de como
    crearlos es el siguiente:
    create synonym PROF for PROFESORES;
    También podemos borar sinónimos, si ya no los vamos a
    necesitar, de la siguiente forma:
    drop synonym PROF;
    10. INDICES
    Para acelerar las búsquedas, pordemos crear indices que
    nos permitan recuperar la información de una forma más àgil.
    Hay dos formas de crearlos:
    1. Se crear auntomáticamente cuando un campo es clave
    primaria.
    2. Manualmente
    create index ID_JEFPRO on PROFESORES(JEFPRO);

    ResponderEliminar